Buscar este blog

jueves, 20 de noviembre de 2014

PROGRAMA ANALÍTICO 4° AÑO



Programa Analítico
Literatura
4° año, grupos 1,2 y 3

  • Texto portada: En el bosque. Ryūnosuke Akutagawa. Breve biografía del autor, contextualización histórica. Análisis del cuento: identificación y clasificación de los distintos narradores. Fundamentación. El narrador equisciente, interno y subjetivo. Los distintos relatos, su visión sobre el crimen. ¿Quién es el culpable? ¿Quién miente y por qué? El samurái en el Japón feudal. Los elementos de la comunicación en el relato. Similitudes y diferencias con la novela policial.
  • Unidad I: La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Anónimo. Contextualización histórica, renacimiento español. Orígenes y características de la novela picaresca. Estructura y temas de “El lazarillo de Tormes”. El pícaro como tipo literario. ¿Lázaro es un pícaro? Argumento de cada tratado. Análisis del Prólogo: los distintos receptores; vuestra merced y los lectores, el planteo del caso, tópico de la falsa modestia, fundamentación de la obra, falsa autobiografía, identificación de figuras literarias, el título; clasificación. Tratado I: Lázaro y su familia. Reconocimiento de figuras literarias: polisíndeton. Intertextualidad con otras obras (La Biblia). Parodia de las novelas de caballería. Lázaro y el ciego. Maestro y aprendiz. Los primeros aprendizajes de Lázaro. Episodio del toro en comparación con el episodio del poste. Análisis del episodio del jarro de vino y de la longaniza. Conexiones con el Tratado VII.
  • Unidad II. La lengua de las mariposas. Manuel Rivas. Breve contextualización del autor. Análisis: identificación y clasificación del narrador. Clasificación del título, vínculo con el protagonista Moncho, con el texto y con el contexto en que se desarrolla el relato. Los aprendizajes de Moncho y las enseñanzas de Don Gregorio. Análisis de ambos personajes. Los padres de Moncho, caracterización. Similitudes y diferencias con la película “La lengua de las mariposas”.
  • Unidad III. Fuenteovejuna. Lope de Vega. Breve contextualización del autor, su biografía. Argumento de la obra, caracterización de los personajes principales: Laurencia, Frondoso, el Comendador. Temas de la obra.
  • Unidad IV. Bodas de sangre. Federico García Lorca. Breve contextualización y biografía del autor. Argumento de la obra. Temas. Caracterización de los personajes principales: la novia, el novio, Leonardo y la madre. Identificación y análisis de los distintos símbolos que aparecen en la obra.
  • Unidad V. Rima XI. Gustavo Adolfo Bécquer. Breve contextualización y biografía del autor. El romanticismo en España, caracterización. Análisis de la rima XI, estructura externa e interna. Los diálogos con las tres mujeres, su caracterización. Los posibles temas de la rima.
  • Unidad VI. Romancero. Romance de Gerineldo y la infanta. Origen y características del Romancero Tradicional. Definición y diferentes clasificaciones. Época. Divulgación del romancero. Análisis de Gerineldo y la infanta; identificación de las diferentes características del romancero, tema, personajes, espacio, distintos símbolos, reconocimiento y análisis de distintas figuras literarias.
  • Lectura complementaria: El enamorado y la muerte; argumento, reconocimiento de las principales características del romance.
  • A Dafne. Garcilaso de la Vega. Breve contextualización y biografía del autor. Análisis del soneto: A Dafne. La estructura particular del soneto. Conexiones con el mito. Identificación y análisis de distintos recursos literarios. La metamorfosis, los posibles temas.


Profesora: Sheila Corbo Moreira

PROGRAMA ANALÍTICO 5°AÑO PLAN 2006



Programa Analítico
Literatura
5° Biológico 1

  • Unidad I. Tragedia Griega. Edipo Rey. Sófocles. Orígenes del teatro y la tragedia griega. Contextualización. Mito de Dionisos. Definición de tragedia según Aristóteles, función de la misma (catarsis). Unidades aristotélicas. Infraestructura del teatro griego. Vestimenta, máscaras. Estructura de la tragedia. El mito de Edipo.
  • Análisis del Prólogo. Situación inicial. Vínculos con el mito. Sofrosine. Hamartía. Peripateia. Captatio benevolentiae (parlamento del Sacerdote). Caracterización de Edipo como “buen rey”. Resolución traída por Creonte. Episodio I. La hybris y la até. A través de los parlamentos de Edipo dialogando con Tiresias (caracterización del personaje). La ironía trágica. Evolución del personaje: el poder como corruptor del ser humano (ate) (eje temático). Episodio III. Edipo frente a Creonte. ¿Traición? Edipo: investigador – detective. Inicio de la investigación sobre el asesinato de Layo. Episodio IV y V. Información del mensajero. Continúa la investigación. Interrogatorio al siervo. Episodio V. Anagnórisis de Yocasta y Edipo. Moira.
  • Unidad II. Tragedia Shakesperiana. Mácbeth. William Shakespeare. Contextualización. Vida y obra del autor, principales características de su obra. El teatro isabelino. Caracterización. Ruptura de las unidades aristotélicas. Innovaciones en vestimenta y escenografía. Crónicas de Holinshed sus huellas en la obra de Shakespeare, principalmente en la trama de Mácbeth.
  • Análisis, a partir de actos y escenas seleccionadas (diálogos, monólogos y apartes):Las brujas, caracterización. Ambiente en el que aparecen. La oscuridad.
  • Mácbeth análisis a partir de su presentación indirecta y de sus acciones directas. Su ambición por el poder, el poder como corruptor del ser humano (eje temático). Diferenciación con Banquo. Lady Mácbeth. Su ambición y su locura. Evolución del personaje.
  • Unidad III. Textos de inspiración religiosa. La Biblia. Información general: Origen del término. Composición. Canon. Clasificación de los libros sagrados según el canon Hebreo y según el canon Alejandrino. Géneros literarios y la clasificación de los libros bíblicos. Los nombres de Dios.
  • Análisis: La Biblia. Antiguo Testamento. Génesis I, II y III. Capítulo I. La creación a partir de la verbogénesis: cómo procede y crea la divinidad. Caracterización de esta a partir de su creación. Capítulo II. Análisis comparativo con el capítulo primero. La creación, cómo procede y crea la divinidad. Caracterización de esta. El ensayo y el error para saldar la soledad del hombre. Capítulo III. Estructura. La tentación. Simbología de la serpiente. El pecado. Sus consecuencias; caracterización de la divinidad (su ira, ¿su omnisapiencia?). Identificación de recursos literarios.
  • Análisis de la película The Truman Show. Vínculos con los capítulos analizados del génesis bíblico.
  • Nuevo Testamento: La parábola del hijo pródigo. Lucas 15:11-24. Análisis: El pecado y la misericordia divina. Características de la divinidad.
  • Unidad IV. El mundo medieval y las literaturas vernáculas. La Divina Comedia. Dante Alighieri. Canto I y III. Información general sobre la Edad Media: época, sociedad y religión. La literatura en la Edad Media. La poesía lírica, los trovadores provenzales. La poesía del “Dolce Stil Novo”.
  • La Divina Comedia. Estructura de la obra. Argumento. Título. La alegoría.
  • Análisis: canto I: la perdición del pecado. Simbología de: la selva, la pantera, la loba, el león, cumbre alumbrada por el sol. Identificación y análisis de distintos recursos literarios: símil, metáforas, anáforas. Dante autor – Dante personaje. Virgilio: su presentación y función como guía. La presentación de los tres reinos de ultratumba. Canto III: inscripción de la puerta del infierno, identificación y análisis de los recursos que allí aparecen. El ambiente infernal; cielo sin estrellas (entre otros). El río Aqueronte y la figura de Caronte (su presentación). Los pecados por similitud y por oposición.
  • Análisis comparativo del canto III con el cuento Regreso al Aqueronte de Héctor Galmés.
  • Unidad V. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes Saavedra. Primera parte, capítulo I y III. Contextualización del autor y su obra. La novela moderna. Novela picaresca, pastoril y de caballería: caracterización. La parodia a las novelas de caballería.
  • Análisis: Capítulo I: la locura: proceso de transformación de Alonso “Quijano” en “Don Quijote de la Mancha”. La parodia de las novelas de caballería a través de la presentación del personaje. Capítulo III: ilusión y realidad: a través de la oposición entre Don Quijote y el ventero. La figura del pícaro. El humor.


Profesora: Sheila Corbo Moreira.